Quantcast
Channel: Pick-ups - Diariomotor
Viewing all 56 articles
Browse latest View live

Ford F-150 RaptorTRAX: de quemar rueda a derretir nieve. Ken Block ya tiene su nuevo “coche de empresa”

$
0
0

Ford F-150 RaptorTRAX

Ídolo de masas, gurú del marketing y entretanto piloto de rallys, Ken Block se ha convertido en uno de los quemadillos del mundo del motor más envidiados en todo el mundo, famoso por sus Gymkhanas y su habilidad para obtener la máxima repercusión para sus patrocinadores – incluida su marca de zapatillas. No nos extraña por tanto que marcas como Monster, Ford o, sin ir más lejos, la franquicia Need For Speed, se lo rifen para ver su imagen junto a la de la cara más mediática del Motorsport.

Aunque su participación en el WRC y sus virales de Youtube sean la cara más conocida de Ken Block, el snowboard sigue siendo una de las grandes pasiones del californiano. De ahí que la suma de X+Y den como resultado la construcción de uno de los pick-up más impresionantes que veremos esta semana, el Ford F-150 RaptorTRAX, un inmenso todoterreno en el que las ruedas se han sustituido por orugas para convertirlo en la camioneta de nieve – lo que los anglosajones denominan snowcatmás rápida que jamás se haya construido.

Ford F-150 RaptorTRAX

Esta preparación es un capricho, pero también el protagonista de una Gymkhana en nieve que se rodará el próximo invierno.
Para ello, el bueno de Ken Block envió su encargo a la empresa, también californiana, Special Vehicle Concepts, que se encargaría de transformar un Ford F-150 de serie en un ágil todoterreno para la nieve adosando cuatro grupos de orugas en el lugar en el que habitualmente deberíamos encontrarnos cuatro ruedas con sus correspondientes neumáticos.

El motor de ocho cilindros se condimentó con un turbocompresor, se instaló una jaula de seguridad y asientos Recaro. Además de los adhesivos de su carrocería, con temática de camuflaje y sus patrocinadores, este Ford F-150 RaptorTRAX también fue preparado con los correspondientes soportes para portar las tablas de snowboard, un cesto en el techo para añadir aún más carga, neveritas para guardar las bebidas y un tentempié para picar entre horas e incluso un equipo de sonido externo para disfrutar unos temas con los amigos.

Si la máquina en sí misma os parece espectacular, será mejor que esperemos a la sorpresa que nos tendrá preparada Block. El Ford F-150 RaptorTRAX, además de un capricho, es la herramienta perfecta para una nueva Gymkhana que se rodará el próximo invierno.

Fuente: Ken Block y Hoonigan Racing Division
En Diariomotor: Ken Block estrena Gymkhana, y ya van seis, para el nuevo Need For Speed Rivals

Ford F-150 RaptorTRAX


¿Sacrilegio o genialidad? Un Ferrari 412 pick-up con motor Chevrolet V8

$
0
0

Ferrari 412 pick-up con motor Chevrolet V8

Mi alerta sacrílega ha saltado fuertemente cuando leí la noticia por primera vez. Pero una segunda lectura y un visionado en profundidad del trabajo realizado me ha hecho reconsiderar mi postura inicial. El Ferrari 412 fue inicialmente un coupé GT de altas prestaciones, fabricado por Ferrari durante los años 80. De serie, un lujoso dos puertas con un potente motor 4.9 de doce cilindros en uve. Mucho ha cambiado en este vehículo…

No hay mucha información sobre el por qué de la conversión, pero quiero pensar que el V12 original dijo basta y en lugar de llevar el coche al desguace su dueño decidió emprender un peculiar proyecto. Y sus dueños son el London Motor Group, empresa emparentada con el London Motor Museum. Un proyecto que demuestra a donde es capaz de llegar el London Motor Group en busca de la fama, pues el coche aparece en un programa del History Channel británico.

Ferrari 412 pick-up con motor Chevrolet V8

El motor es un propulsor Chevrolet V8 indeterminado, posiblemente uno de los ubicuos LT1, LS1 o LS3, tan usados en swaps a lo largo y ancho del globo. Las modificaciones a la estructura del coche son mínimas, simplemente se ha trabajado sobre la parte trasera del coche. Donde estaban los dos asientos traseros y el cristal trasero se ha instalado una caja pick-up personalizada. La integración – aunque nos duela reconocerlo – ha sido muy cuidada.

Forrada en madera, tiene un toque de clase interesante. El resto del coche no se ha modificado, a excepción de una toma de aire tipo ram-air en el capó, que queda bien en un muscle car pero no en un Ferrari, aunque su motor sea el de un muscle car. Por último, el taller londinense instaló un escape deportivo y un equipo de sonido Bang&Olufsen para el disfrute de uno de los trabajadores más afortunados del mundo.

Porque no muchos pueden presumir de ir a hacer labores de fontanería en un Ferrari.

Fuente: Autoblog
En Diariomotor: Ferrari Micro Kei Pick-up, la insignia del caballo negro llega a todas partes

Ferrari 412 pick-up con motor Chevrolet V8

Nissan NP300 Navara: estilo, calidad y tecnología para el nuevo pick-up Nissan

$
0
0

Nissan NP300 Navara 2015

¿Quién dijo que un pick-up tiene necesariamente que ser espartano y carente de estilo? Ante nosotros el nuevo Nissan NP300 Navara, la última generación de un todoterreno comercial que hasta la fecha se fabricaba – para Europa – en la factoría de Nissan en Barcelona. Un primer vistazo a su diseño exterior e interior ya apunta a una de las claves de este modelo. Sin un gran despliegue de recursos, el nuevo Navara moderniza su imagen robusta y mejora en ciertos aspectos, como la calidad apreciada, amortizando lo que ya viéramos en los nuevos Qashqai y X-Trail.

El Nissan NP300 Navara se comercializará con diferentes carrocerías y mecánicas según mercados, incluyendo cabina sencilla y doble y versiones de tracción delantera y total. En apariencia, Nissan persigue el objetivo de hacer de este modelo una alternativa más práctica, tanto para usos profesionales, como para particulares que busquen un todoterreno diferente.

Nissan NP300 Navara 2015

Más bajo, con mayor altura libre al suelo y más espacio de carga.
A nivel estético el nuevo Nissan NP300 Navara evidencia sus orígenes, pero también los rasgos impuestos por la nueva línea estética de sus hermanos, los crossover, de Nissan. Con una parrilla y capó prominentes, acoge faros en forma de bumerán y defensas más agresivas.

Más allá de lo estético, este nuevo Navara ha reducido la altura del techo, ha mejorado su altura libre con respecto al suelo y además goza de un espacio de carga más voluminoso.

Nissan NP300 Navara 2015

A bordo también hay multitud de mejoras. En general Nissan quería que tanto el diseño como el equipamiento y la calidad de este nuevo Navara estuvieran un poco más cerca de lo ofrecido por Qashqai y X-Trail. La anchura disponible en un coche como este ha facilitado que su salpicadero se divida en tres secciones perfectamente delimitadas, con una gran consola central y un espacio reservado a un equipo de entretenimiento con una gran pantalla.

Nissan NP300 Navara 2015

En cuanto a su tecnología, el Navara tampoco estará exento de un cuadro de instrumentos digital, que entre otras cosas nos permitirá seguir las indicaciones del navegador.

Nissan NP300 Navara 2015

Según mercados, su gama de motores girará en torno a dos bloques de cuatro cilindros y 2.5 litros, uno de gasolina y un diésel que estará disponible en dos niveles de potencia, de 160 y 185 CV.

Nissan NP300 Navara 2015

Entre la gama de colores con que estará disponible el nuevo Nissan NP300 Navara habrá dos opciones especialmente llamativas, el Earth Bronze (izquierda) y el Savannah Yellow (derecha) que se aprecian en la fotografía superior.

En los próximos días iremos conociendo más detalles de este todoterreno. Pero, mientras tanto, qué mejor que ofreceros un vistazo rápido a la nueva generación de Navara con una serie de vídeos.

Vídeos del Nissan Navara

Loading the player ...
Loading the player ...
Loading the player ...
Loading the player ...

Fuente: Nissan
En Diariomotor: Nissan X-Trail 2014, carta ganadora en el segmento de los SUV medios

Nissan NP300 Navara

Estados Unidos se enamora de las RAM 1500 EcoDiesel

$
0
0

Estados Unidos se enamora de las RAM 1500 EcoDiesel

Cuando RAM lanzó su 1500 EcoDiesel hace menos de un años todos los escépticos se pusieron muy tensos. Escépticos que veían imposible una pick-up de su segmento con un motor turbodiésel, hecho hasta entonces insólito. Tensos porque las ventas de esta versión han sido excelentes, pese a tener un precio similar a una RAM 1500 con motor 5.7 V8 HEMI de 395 CV. Tensos porque su par es igual al del gigantesco V8 y porque su consumo en autopistas es de menos de 8,5 l/100 km. Tensos porque sus prestaciones son más que decentes con “sólo” 240 CV.

Estados Unidos se enamora de las RAM 1500 EcoDiesel

Las ventas de esta versión EcoDiesel – cuyo motor 3.0 V6 es fabricado por VM Motori en Italia – han sido tan altas que en tres días a la venta acumulaba 8.000 pedidos en firme. La idea de RAM era que las ventas de la 1500 EcoDiesel fueran en torno a un 5% del mix total. El aluvión de pedidos hizo que una de cada diez RAM fabricadas tuviese un motor diésel. Ahora RAM acaba de anunciar que la factoría Warren Truck Assembly de Michigan ha aumentado hasta el 20% del total la producción de las RAM EcoDiesel.

Sí, una de cada cinco RAM 1500 fabricadas lleva un propulsor de gasóleo. En estos momentos la RAM 1500 EcoDiesel es la única pick-up estándar con motor diésel, ni Chevrolet ni Ford tienen nada parecido, y habría que subir un escalón hasta las heavy duty para encontrar enormes diésel ya cercanos a los siete litros de cilindrada. Aun teniendo seis cilindros, la RAM 1500 EcoDiesel es capaz de arrastrar casi 4.200 kg de peso – una cifra muy importante en esta industria – y a pesar de ser una versión cara, sus ventas marchan viento en popa.

¿Será el revulsivo que la industria de los pick-ups necesita para abrazar el gasóleo?

Fuente: Carscoops
En Diariomotor: Ram 1500 EcoDiesel, la primera pick-up de su segmento en pasarse al “petróleo”

Renault Duster Oroch Concept, Dacia se lanza a las pick-up

$
0
0

Renault Duster Oroch Concept, Dacia se lanza a las pick-up

El mercado de América Latina – y dentro de ellos el brasileño por su volumen – es un mercado donde las pick-up ligeras se venden en grandes cantidades. Entre su robustez, su bajo coste y su durabilidad, son vehículos que suponen el 75% de las ventas de vehículos comerciales ligeros. Hablamos de casi un millón de pick-up ligeras vendidas en América Latina, para lo que muchos fabricantes no dudan en ofrecer vehículos específicos. FIAT, Ford, Chevrolet o Volkswagen lo hacen desde hace tiempo, y pronto Renault hará lo mismo.

Por ello, anticipan el Duster Oroch Concept, que será vendido bajo la marca de Renault.

Un Duster diseñado en Brasil

El Renault Duster Oroch Concept ha sido diseñado por el centro de diseño de Renault en Sao Paulo, uno de los cinco centros de diseño globales de Renault. Es precisamente donde este prototipo será presentado a finales de esta semana, en el Salón Internacional de Sao Paulo. Renault argumenta que el diseño del Duster Oroch Concept es pasional y latino, aunque por mi parte no veo mucho más que un Dacia Duster con una zaga convertida en una cama pick-up. La batalla del coche se ha alargado, al igual que la longitud total del vehículo, quizá en unos 50 cm.

Renault Duster Oroch Concept, Dacia se lanza a las pick-up

Los neumáticos 255/60 en medida de 18 pulgadas garantizan una buena tracción en todos los terrenos, y dos cámaras cubriendo 80 y 140 grados permiten un buen control del entorno en conducción todoterreno. Por supuesto, estamos ante un concept cuya versión de producción no tendrá el fantástico techo de cristal de esta unidad, ni los kiteboards que están situados en el cristal trasero. Salvo dichos detalles, el resto del coche bien podría ser considerado de producción final, incluyendo las llantas, molduras y la deportiva zaga.

Naranja por fuera y por dentro

Detalles en color naranja acentúan los rasgos deportivos de esta pick-up, como los vinilos de carrocería o las tomas de aire del frontal del vehículo o el contorno de los faros antiniebla. En el habitáculo, se distinguen los logotipos de Renault en un volante mucho más atractivo que el que encontramos en un Duster convencional. La consola central también ha sido modificada y ligeramente rediseñada, y desde la misma se pueden visualizar las imágenes que las dos cámaras montadas en el techo recogen, controlable a través de un joystick.

Renault Duster Oroch Concept, Dacia se lanza a las pick-up

Una de las novedades que Renault empezará a aplicar a otros modelos es un nuevo tipo de espuma para el relleno de los asientos, rellenados con una técnica bautizada como “Cover Carving”. Añadiendo una nueva capa de espuma se incrementa la durabilidad del asiento, especialmente cuando hay mucha entrada y salida del mismo, quizá con herramientas en los bolsillos. No hay palabra acerca de las motorizaciones, pero asumimos que el mercado latinoamericano gozará de versiones fundamentalmente gasolina, adaptadas al uso de bioetanol E85 para Brasil.

No será el único pick-up con el que Renault entre al mercado latinoamericano, pero aún todo son incógnitas sobre el segundo modelo. ¿Llegaremos a ver un Dacia pick-up en Europa? Sinceramente lo dudo, pero quién sabe…

Fuente: Renault
En Diariomotor: Rompan filas. Con ustedes el Duster Army, un Dacia con ametralladora de serie | Prueba de contacto del Dacia Duster 2014 con motor TCe 125: ¿Qué ha cambiado?

Renault Duster Oroch Concept, Dacia se lanza a las pick-up

Oda a la globalización: de cómo una pick-up de una empresa de fontanería de Texas acabó al servicio del Estado Islámico

$
0
0

¿Te preocupa lo que puedan hacer los nuevos propietarios de tu antiguo coche? La pregunta puede parecer un tanto absurda. Lo entiendo. Si la venta ha sido legal y todos los trámites burocráticos se han realizado correctamente, ¿de qué tendrías que preocuparte? Imagino que eso mismo pensaba Mark Oberholtzer, el propietario de la empresa de servicios de fontanería Mark-1 Plumbing, afincada en Texas. Hasta que comenzó a recibir en su teléfono cientos de amenazas y se encontró con que su vieja pick-up ahora circulaba por Siria con una torreta de ametralladoras y que su imagen, adhesivos publicitarios incluidos, se había extendido por las redes sociales gracias a una de las últimas campañas publicitarias del Estado Islámico.

Que tu vieja pick-up acabe en Siria al servicio de las brigadas del Estado Islámico no es nada descabellado. Que siga conservando la publicidad de tu negocio sí es evitable.

Os podéis hacer una idea de la desagradable sorpresa que recibió este hombre cuando se enteró de lo sucedido. El Estado Islámico se ha convertido en el enemigo número uno del mundo civilizado. Los insurgentes yihadistas siembran el terror en Oriente Próximo y que la imagen de tu negocio se vea asociada a la crueldad que exhiben los miembros de esta organización armada puede ser, como mínimo, preocupante para un pequeño empresario de Texas. Las imágenes habrían sido difundidas por la brigada de Ansar al-Deen Front, que ocupan una vasta región al noroeste de Siria, en la zona de Aleppo.

¿Y cómo habría llegado a esta situación? Mark Obelholtzer declaraba a The Galveston County Daily News que dejó de ser propietario de su pick-up hace tres años, ofreciéndosela a la empresa AutoNation, que no solo se comprometió a tramitar las gestiones y realizar la venta, sino también a retirar la publicidad que lucía en su carrocería. Pero al parecer algo falló. Y en un mundo cada vez más globalizado como este, que tu viejo automóvil acabe a cientos o miles de kilómetros no es una idea para nada descabellada. Algo que se habría demostrado con la historia de esta vieja pick-up, que ha recorrido medio mundo para pasar de ejercer su labor como vehículo de trabajo de un fontanero de Texas, a ser utilizada en la guerra sucia y el ejercicio propagandístico de los insurgentes del Estados Islámico.

Consejo: la próxima vez que vendas un vehículo rotulado, asegúrate de eliminar cualquier vestigio publicitario de tu negocio.

Fuente: The Galveston County Daily News

Hyundai Santa Cruz Crossover Truck Concept: un nombre muy largo, para un pick-up más racional

$
0
0

Hyundai reivindica el pick-up como estilo de vida. La filosofía que aportan los coreanos a esta categoría va más allá del polivalente todoterreno. La denominación crossover escogida tampoco es casual. El Hyundai Santa Cruz Crossover Truck Concept esconde tras ese nombre tan largo una idea más urbana y aventurera, más parecida a la de ese pick-up que se sitúa a medio camino entre el SUV y el turismo, para ofrecer la practicidad de su amplio espacio de carga abierto, el atractivo campero y el toque deportivo de un buen sedán. ¿Una mezcla demasiado atrevida para una buena digestión? No lo creo.

Este prototipo combina un formato muy estadounidense, con una filosofía más racional, más europea.

Hyundai lo presenta contándonos un montón de casos dignos de campaña publicitaria de estilo de vida. Imagina a sus clientes cargando de leña y cervezas, perdón, refrescos, la trasera, para disfrutar de una noche entre amigos en la playa. Imagina al entrenador de un equipo de fútbol cargando todos los aperos. Pero también imagina a un urbanita buscando plaza de aparcamiento en un parking o saliendo a hacer la compra en su barrio.

Digamos que Hyundai quería entremezclar el formato pick-up que tanto éxito tiene al otro lado del Atlántico, con la filosofía del SUV europeo.

hyundai-santa-cruz-crossover-truck-09-1440px

Las cartas están sobre la mesa, y hay posibilidades de que llegue a los concesionarios estadounidenses.

Y como resultado tenemos un prototipo con una estética muy atractiva y con soluciones muy peculiares. El Hyundai Santa Cruz Crossover Truck Concept goza de cinco plazas y cuatro puertas, las traseras de estilo suicida, ancladas en el marco posterior. Para la protección y el alojamiento de la carga, contaría con un sistema de apertura y cierre similar al de un cajón. Ese mismo sistema permitiría extender el espacio de carga posterior, para alojar objetos muy voluminosos, según nos dicen, incluso, una motocicleta.

Para propulsarlo, se ha escogido un motor turbodiésel de 2.0 litros y 190 CV. Gozaría de tracción total y de un consumo ajustado para los estándares de su categoría.

Pero lo mejor es que, más allá de soluciones demasiado avanzadas que solo veremos en prototipos como este, el Hyundai Santa Cruz Crossover Truck Concept cuenta con todo a su favor para que Hyundai apueste por su lanzamiento en Estados Unidos. Con lo cual no puedo dejar de hacerme la siguiente pregunta, ¿por qué no intentarlo en Europa?

Fuente: Hyundai
En Diariomotor: Hyundai Veloster C3 Roll Top Concept, ¿extravagancia hipster o idea brillante para un descapotable?

hyundai-santa-cruz-crossover-truck-11-1440px

Sonríe y empieza a imaginarlo. Mercedes-Benz va a lanzar un pick-up de lujo

$
0
0

Que en Mercedes-Benz están muy interesados en satisfacer a sus clientes más exquisitos con diferentes todoterreno ultra-exclusivos, es algo que no nos sorprende. Hemos visto un Clase G con seis ruedas, con motor V12 biturbo y muy pronto con solo cuatro ruedas, pero con altura y suspensiones prácticamente de Monster Truck. Pero este proyecto es muy diferente. Mercedes-Benz quiere algo más que atraer el dinero de los jeques del petrodólar y los magnates del Este de Europa. Mercedes-Benz va a lanzar un pick-up destinado a clientes particulares, pero también a profesionales. Y lo más sorprendente es que este pick-up podría no llegar a los Estados Unidos, uno de los mercados con mayor tradición en este tipo de vehículos.

El proyecto aún no estaría muy avanzado, pero según Wall Street Journal ya existiría un prototipo esculpido en barro con el aspecto que vemos en este boceto oficial.

Según Wall Street Journal, además de este boceto ofrecido por Mercedes-Benz, existiría un clay model, un prototipo a tamaño real esculpido en barro, adelantando el diseño que podría tener este todoterreno que pretende ser algo más que un vehículo para el campo.

El pick-up de Mercedes quiere aunar el concepto del lujo y el aspecto rudo de un todoterreno. En otras palabras, quiere repetir el éxito del Mercedes Clase G, el incombustible todoterreno de Stuttgart, pero con una imagen y un enfoque comercial muy diferente.

mercedes-pick-up-02-1440px

Por sorprendente que resulte, el pick-up de Mercedes-Benz no llegará a Estados Unidos donde el mercado ya está dominado por los Tres de Detroit.

Mercedes-Benz ve en este pick-up una oportunidad para conquistar un nuevo nicho, con un producto que sea muy acorde con el estilo de vida de algunos de sus clientes. Pero lo sorprendente es que la marca no haya guardado la prudencia a la hora de reconocer que esperan que sus cifras sean elevadas, que se comercialice relativamente bien, para su enfoque, en Sudamérica, Sudáfrica, Australia y también Europa.

Ante lo cual no podemos evitar que nos sorprenda que Mercedes-Benz no haya visto una oportunidad en los Estados Unidos, un mercado con una gran tradición en vehículos todoterreno y pick-up. Pero parece que la marca alemana tiene muy claro que su concepto del lujo y el todoterreno no encaja bien en la estrategia seguida por los Tres de Detroit, y tratar de competir contra los productos de Chrysler, Ford y General Motors, que ya tienen una posición muy sólida en su mercado, con una propuesta tan diferente como la suya, sería desperdiciar recursos.

En los próximos años iremos conociendo más detalles de este proyecto tan peculiar, cuya comercialización está prevista se produzca en los próximos cinco años.

Fuente: Mercedes-Benz
En Diariomotor: Mercedes G63 AMG 6X6: el Clase G de 6 ruedas llega a producción

mercedes-pick-up-01-1440px


La nueva pick-up de Mercedes-Benz se fabricará en Barcelona y tendrá genes Nissan-Renault

$
0
0

Reconócelo. La noticia de que Mercedes-Benz iba a lanzar una pick-up te sorprendió. Y a nosotros también. Poco a poco vamos a ir conociendo más detalles de un modelo atípico para una marca como Mercedes-Benz. Aún más si tenemos en cuenta que no está destinado, inicialmente, para los Estados Unidos, el país de las pick-up. Ni tampoco pretende conquistar a sus clientes en Oriente Próximo. Su objetivo es Europa, Australia, Sudáfrica y Latinoamérica. Y hoy ya podemos confirmaros que sus genes serán los de la última generación de Nissan Navara y que se producirá en Barcelona.

La pick-up de Mercedes-Benz solo se comercializará con cabina doble, para cinco pasajeros, y estará destinada tanto a particulares como profesionales y empresas.

Al respecto, Daimler, que extiende así sus acuerdos con Renault-Nissan, asegura que Navara y su futura pick-up compartirán numerosos componentes del chasis, y por supuesto mecánicas. Pero en cualquier caso Mercedes-Benz se reservará una puesta a punto específica, según sus palabras “para cumplir con las expectativas de sus clientes”.

Pensemos que Mercedes-Benz nos anticipó esta novedad como un producto para todos los públicos, no como un modelo específicamente comercial, o para clientes con necesidades de un puro todoterreno. Aunque pretende cubrir todos esos ámbitos. Faltó convencernos de poner una pick-up en nuestra vida, de sustituir el socorrido SUV, o crossover, por este modelo.

nissan-pick-up-1440px

La fábrica de Nissan en Barcelona se encargará de producir el trío de pick-ups de Mercedes-Benz, Renault y Nissan. Un total de 120.000 unidades al año.

Mercedes-Benz también asegura que no será únicamente un modelo en el que cambien los emblemas de Nissan por su famosa estrella, sino que el diseño y buena parte de la ingeniería correrá a cargo de su gente. También podemos confirmaros que la nueva pick-up de Mercedes-Benz se comercializará únicamente con carrocería de cabina doble, con cinco plazas para cinco pasajeros adultos.

Pero hay más noticias. Renault también se beneficiará de este desarrollo y la marca francesa también comenzará a comercializar su nueva pick-up en 2016.

Y eso no es todo. No solo se confirma que la factoría de Nissan en Barcelona seguirá produciendo la pick-up japonesa, conocida en nuestro país como Navara, sino que también se encargará de hacer lo propio con la pick-up de Mercedes-Benz y Renault. Una noticia realmente importante si tenemos en cuenta que la producción que se espera de este trío de pick-ups rondará las 120.000 unidades anuales.

Fuente: Renault-Nissan | Daimler
En Diariomotor: Sonríe y empieza a imaginarlo. Mercedes-Benz va a lanzar un pick-up de lujo

Funstar Concept: Skoda inventa el pick-up de los GTI

$
0
0

En un par de semanas abre sus puertas el Wörthersee 2015, uno de los eventos más importantes de la primavera en Europa, en lo concerniente a preparaciones, tuning, ambiente festivo y Volkswagen, así como todo lo que rodea a las marcas del grupo. Y os invito a que estéis muy atentos a Diariomotor, porque os aseguro que este festival va a depararnos muchas sorpresas y contenidos especiales de los cuales os queremos hacer partícipes. Y entre esas sorpresas, este prototipo llamado Skoda Funstar Concept, un juguetito creado por los jóvenes estudiantes de la casa bajo la supervisión del diseñador Jozef Kabaň. Algo así como un pick-up con espíritu GTI basado en el Skoda Fabia que atraerá todas las miradas y que se nos antoja tan extraño como deseable.

Imagen de GTI, carrocería de tipo pick-up, dos plazas y motor modesto para el prototipo que presentará Skoda en el Wörthersee este año.

El Skoda Funstar, como buen pick-up, ha renunciado a sus plazas traseras para recibir una “bañera” de carga descubierta. Es por lo tanto un biplaza, que con todo se nos antoja incluso divertido de conducir. Según Autocar.co.uk los estudiantes querían haber metido el motor 1.8 TSI, lo cual hubiera sido la mar de divertido, pero al ser demasiado grande para esta pequeña carrocería tuvieron que optar por un 1.2 TSI de 121 CV, que tampoco está nada mal.

skoda-funstar-concept-worthersee-03-1440px

Quitando algunas extravagancias, es posible que incluso tuviera sentido como vehículo comerical, pero el Skoda Funstar Concept no llegará a producirse.

Prescindiendo de algunas extravagancias, como sus luces de neón, las rejillas del capó, sus llantas de 18”, y los detalles en verde alien, este Skoda Funstar me parece incluso una propuesta interesante. Pero ya te adelantamos que no va a producirse, que se trata única y exclusivamente de un ejercicio de diseño, un trabajo de aprendizaje para el equipo de jóvenes encargados de desarrollarlo en la Skoda Academy de Mlada Boleslav, en República Checa.

A este prototipo, como buen tuning, tampoco le faltaría un equipo de sonido de 1.400W, con un subwoofer de 200W.

Lo interesante es que Skoda asegura que si este prototipo tiene éxito, el año que viene volverán a reclutar a jóvenes para diseñar otro más.

Vía: Jalopnik
En Diariomotor: Skoda Yeti Xtreme, directo al Wörthersee Tour: un extra de anabolizantes para el SUV de Skoda

skoda-funstar-concept-worthersee-01-1440px

Mitsubishi L200 2015: un tractor con smoking

$
0
0

El nuevo Mitsubishi L200 supone un importante avance tecnológico y de calidad con respecto a su antecesor, lanzado en 2005. Esta quinta generación introduce nuevos motores y transmisión, nuevo diseño, nuevo equipamiento orientado al confort y la seguridad.

La principal novedad que nos ofrece el L200 2015 es un mayor nivel de refinamiento, algo sorprendente en un coche cuya misión es ser una herramienta de trabajo para portar o arrastrar grandes cargas mientras sufre un trato duro en pistas forestales, obras o caminos rotos a lo largo y ancho del mundo.

Mitsubishi L200

El L200 mantiene su arquitectura clásica con chasis de doble larguero y suspensión trasera de ballestas

Los pick-up suponen un minúsculo porcentaje del mercado español y europeo, pero generan un enorme volumen de negocio y un suculento margen a nivel mundial. El Mitsubishi L200 se venderá en 150 países del mundo (entre los que no se encuentra Estados Unidos) y la mayor parte de su producción irá destinada a mercados emergentes, especialmente a Asia.

El Mitsubishi L200 mantiene su arquitectura clásica con chasis de doble larguero y suspensión trasera de ballestas, pensado para no romperse ante nada. Teniendo en cuenta las limitaciones de esa configuración de vehículo industrial, es notable el gran esfuerzo que han puesto en confort y refinamiento a bordo, acercándolo bastante a un SUV dentro de sus posibilidades.

Mitsubishi L200

Mitsubishi L200: diseño y equipamiento

Un diseño muy dinámico para lo que se estila entre los pick-up del mercado

El nuevo Mitsubishi L200 hace gala de un diseño muy dinámico para lo que se estila entre los pick-up del mercado. Huyendo de la forma clásica con cabina cuadrada + caja trasera, su diseño es un esfuerzo de integración en una única forma más envolvente y con un punto importante de originalidad, aunque en línea continuista con la anterior generación.

Las nuevas ópticas delanteras y traseras que se prolongan por el lateral del coche, dan lugar a una estética moderna y distintiva, sin dejar de ser un vehículo de aspecto robusto.
Interiormente, la calidad de un coche convencional ha ido incorporándose poco a poco a sus materiales y ajustes, hasta llegar a un punto con la presente generación en el que podemos afrontar cualquier viaje sin el más mínimo complejo.

Mitsubishi L200

Elementos de equipamiento inéditos o muy poco habituales en el segmento

El salpicadero es moderno, construido totalmente en plásticos duros pero de buen aspecto y tacto, e integra en su parte central una pantalla táctil que aglutina las funciones de infoentretenimiento (incluyendo navegador en la versión superior, denominada Kaiteki) y dejando fuera los controles directos para el climatizador.

Continuando con el equipamiento, el L200 puede incorporar elementos inéditos o muy poco habituales en el segmento como el aviso de cambio de carril, el sistema start-stop para el motor, sistema de entrada y arranque sin llave, climatizador bizona, control por voz, asientos de cuero o la cámara de visión trasera, completando un producto usable como vehículo familiar por amplitud y confort.

Mitsubishi L200

Mitsubishi L200: motor y comportamiento en asfalto

La sensación al volante es similar a la de cualquier todoterreno grande antes de que se convirtieran en SUV

Llega el momento de arrancar el motor, y lo hacemos mediante un botón situado a la izquierda del volante (entendemos que está pensado para apagarlo fácilmente desde fuera). El sonido diésel es perceptible, sobre todo en el instante de empezar a girar, pero está razonablemente aislado de la cabina.

La palanca de cambios manual está construida como parte de la caja de cambios (a la vieja usanza y huyendo de cables u otros intermediarios). Cuenta con recorridos largos y un tacto bastante impreciso, haciendo palpable su diseño orientado a la durabilidad por encima de otras concesiones. Llama la atención el notable salto entre segunda y tercera velocidad, dando la sensación de que las dos primeras relaciones están pensadas para arrancar con mucha carga y el resto para circular algo más rápido.

Al arrancar, la sensación al volante es similar a la de cualquier todoterreno grande antes de que se convirtieran en SUV: alto, poderoso e indestructible.

El motor es un nuevo desarrollo que nada tiene que ver con el anterior bloque 2.5. Se trata de un 2.4 DiD que viene siendo el hermano mayor del 1.6 DiD que podemos disfrutar en el ASX y del 2.2 DiD que está disponible en el Outlander.

Para el L200 dispondremos en el mercado español de dos niveles de potencia sobre el mismo bloque, con 154 CV y 181 CV. En la presentación internacional que tuvo lugar en Niza sólo estaba disponible el acabado tope de gama Kaiteki con el motor más potente (181 CV) combinado con cambio manual de 6 velocidades (combinación no disponible en España) o automático de 5 velocidades por convertidor de par.

Mitsubishi L200

La suspensión es bastante dura, con un buen control de las inercias pero también vibraciones y algún que otro rebote

El motor diésel de 181 CV, con bloque de aluminio, distribución variable y una baja relación de compresión de 15,1:1 mueve con soltura este gigante que supera los de 1.800 kg en vacío y los 5,2 m de longitud (es de los más pequeños del segmento, pero enorme en términos absolutos) convirtiéndolo en un coche muy utilizable en carretera.

La suspensión es bastante dura, lo que permite un buen control de las inercias al mismo tiempo que introduce vibraciones y algún rebote en el interior, dando un trato admisible pero no completamente refinado a sus pasajeros. El sonido del motor muestra un característico cla-cla-cla en el entorno de las 2.000 rpm a medio gas y resulta algo tosco a la hora de apagarse, transmitiendo sus vibraciones al habitáculo. A la hora de detenerlo también llama la atención la posición del freno de mano, muy alejado del conductor y claramente concebido para la versión japonesa con el volante a la derecha.

Mitsubishi L200

La dirección adolece de una gran desmultiplicación, así que en carreteras viradas habrá que manotear el volante por encima de lo esperado para dar las curvas más cerradas. Lo mismo sucede en maniobras con el coche parado, en las que da la sensación de que nunca terminamos de dar vueltas entre tope y tope.

En términos de tacto en carretera es una dirección muy suave pero sin información alguna sobre lo que ocurre entre ruedas y asfalto, de tacto impreciso comparada con la de un coche convencional, pero perfectamente usable y agradable para un rodar tranquilo y sin esfuerzos.

Mención aparte merece la suspensión trasera de ballestas. Se trata de una solución pensada para soportar grandes cargas sobre terreno muy irregular sin romperse, pero lógicamente no es lo más óptimo para rodar sobre asfalto.

Mitsubishi L200

Lo más incómodo es la dureza de la amortiguación, más que las ballestas traseras

En este sentido, he de decir que la oscilación vertical que introducen las ballestas es pequeña y el confort de marcha no se ve apenas resentido por ello, siendo más notable e incómoda la dureza de la amortiguación en ambos ejes que la propias ballestas.

El Mitsubishi dispone de un sistema de tracción total permanente con diferencial central y trasero bloqueables de forma manual (el trasero es una opción) lo que nos permite circular por asfalto en modo 4×4 de forma continuada. Este modo de circulación introduce un cierto consumo adicional con respecto al modo de tracción trasera al incluir más rozamientos e inercias de rotación, pero a cambio es mucho más seguro y controlable que la trasera pura.

Mitsubishi L200

Con tracción trasera es muy fácil perder adherencia en la rueda interior. Mejor 4×4 siempre.

Durante la prueba se nos indicó que permaneciésemos siempre en modo 4×4, una buena razón para probar el modo 4×2 y ver qué pasa. Como era de esperar, la recomendación de la marca escondía la facilidad para perder tracción que tienen estos coches sin carga encima: arrancar en primera únicamente con tracción trasera y girando levemente el volante equivale a perder adherencia en la rueda interior trasera incluso en asfalto seco y sin ser muy bruscos con el acelerador o el embrague. Una sencilla receta para hacer el “macarra” en los semáforos, pero poco apetecible si nos enfrentamos a terreno virado, un momento en el que la tracción integral parece imprescindible para mantener el control del coche sin estresar a las ayudas electrónicas.

En carretera rápida el L200 se convierte en un buen rodador, tanto más agradable cuanto más liso sea el asfalto bajo las ruedas y tanto más incómodo cuantos más baches y ondulaciones nos encontremos.

En carretera lenta y bacheada, la suspensión es algo incómoda y la sensación de flotar sobre el asfalto se convierte en un cierto baile de pequeños botes, al ritmo de las irregularidades del asfalto.

En ciudad, pocos coches parecen menos adecuados a priori para circular entre tráfico, pero lo cierto es que la posición elevada y la correcta insonorización lo hacen perfectamente usable, aunque nada ágil ni fácil de aparcar.

Mitsubishi L200

Mitsubishi L200: comportamiento off-road

Llega el momento de sacar el L200 de la carretera, y Mitsubishi nos brinda la oportunidad de hacerlo a nuestras anchas a través de una divertida pista forestal bastante más complicada de lo habitual en estas presentaciones. Nos encontramos con zonas trialeras donde poner a prueba la altura libre al suelo, zonas embarradas donde testar la tracción integral y fuertes pendientes donde comprobar su capacidad de ascenso y retención en circunstancias adversas.

Es aquí donde este pick-up se encuentra en su elemento y donde percibimos su dureza y capacidad de soportar los malos tratos. Es cierto que la suspensión sigue pareciendo excesivamente dura y que no filtra casi nada de lo que sucede bajo nuestros pies, pero la percepción también es de una gran resistencia y una buena insonorización.

Mitsubishi L200

La existencia de una caja reductora marca la diferencia entre los todoterreno auténticos y los de mentira

Siempre me gusta dividir los pretendidos todoterrenos en dos categorías: los que soportan la adversidad sufriendo y los que lo hacen disfrutando con el conductor. El L200 parece irrompible y no da muestra alguna de sufrimiento (no hay crujidos ni holguras) así que supera la prueba de sufrimiento con nota alta.

El sistema de tracción integral que pudimos probar, denominado Super Select 4WD (SS4-II), dispone de 4 modos: trasera, integral, integral + diferencial central bloqueado y por último integral + reductora + diferencial central bloqueado. Existe además la opción de añadir un botón para bloquear el diferencial trasero para las circunstancias más extremas

La existencia de una caja reductora marca la diferencia entre los todoterreno auténticos y los de mentira, y en este caso dio la sensación de que cada uno de los L200 de nuestro convoy podría haber superado la prueba arrastrando a otro durante todo el pedregoso camino.

El sistema de tracción 4×4 más básico se denomina Easy Select 4WD y no cuenta con diferencial central, por lo que sólo será utilizable en modo 4×4 sobre terreno de baja adherencia pero no sobre asfalto. También cuenta con reductora.

Mitsubishi L200

Dicho esto, algunos detalles ensombrecen un poco la capacidad off-road: por un lado, el cambio se comporta de un modo muy diferente con la reductora conectada, resultando más difícil engranar las marchas y generando algún rascado entre piñones en reducción de tercera a segunda con el embrague totalmente pisado, mostrando una sincronización mejorable.

Además de ese pequeño inconveniente, la retención incluso en primera con reductora no fue suficiente para evitar que se acelerase en las pendientes más extremas y prolongadas (lo que es sorprendente en un coche vacío). Esto es indicativo de una retención algo descafeinada del motor, consecuencia de la búsqueda de la mayor eficiencia en el consumo.

Mitsubishi L200

Aunque la altura al suelo se mostró suficiente en todo momento, el recorrido de la suspensión trasera es limitado por culpa de las ballestas. En los puntos más extremos del recorrido pudimos apreciar como la rueda trasera sin carga tenía dificultades para mantener el contacto con el suelo en el vehículo que nos precedía.

Finalmente, los 5,2 m de longitud y 3,0 m de distancia entre ejes le restan maniobrabilidad en zonas estrechas. El radio de giro de 5,9 m es una muy buena cifra en el segmento de los pick-ups, pero un coche más corto siempre se agradece en maniobras entre árboles o piedras.

Mitsubishi L200

Precios del Mitsubishi L200 en España

A continuación os presentamos la tabla de precios en España para particulares, con IVA e impuesto de matriculación incluidos. Para profesionales que lo relacionen con una actividad económica habría que restar el impuesto de matriculación.

En España estarán disponibles en el momento de su lanzamiento 4 versiones diferentes. La primera corresponde a la versión de 2 puertas biplaza en acabado básico, a cambio de la mayor superficie de carga posible, mientras que las otras tres pueden transportar a 5 ocupantes gracias a su cabina doble con 4 puertas, sacrificando el espacio de carga.

Los acabados M-PRO y Motion van asociados al motor de 154 CV y cambio manual, mientras que el tope de gama Kaiteki sólo está disponible con cambio automático y el motor de 181 CV.

Mitsubishi L200 Precio I.M.
L200 Cabina Corta 250 DI-D M-PRO (154 CV) 28.635,33 € 9.75%
L200 Cabina Doble 250 DI-D M-PRO (154 CV) 31.228,72 € 9.75%
L200 Cabina Doble 250 DI-D Motion (154 CV) 36.739,67 € 9.75%
L200 Cabina Doble 300 DI-D 5vAuto Kaiteki (181 CV) 43.223,14 € 9.75%

Mitsubishi L200

Conclusiones

El Mitsubishi L200 es un vehículo concebido para soportar el trato más duro desempeñando trabajos de carga y arrastre, un pick-up con el que transportar sacos de cemento, cajas de fruta o material pesado para obras o explotaciones agrícolas. Con esas premisas, Mitsubishi nos presenta un todoterreno con suspensión trasera de eje rígido sobre ballestas y chasis de doble larguero, algo aparentemente anacrónico pero que aquí cobra sentido.

Esta máquina de uso industrial ha sido refinada hasta convertirlo en un familiar muy utilizable en carretera, con el confort suficiente para afrontar viajes con una sonoridad y un comportamiento propios de un turismo. Con la gama de accesorios que ofrece, será sencillo convertir la parte trasera en un cofre estanco en el que poder alojar todo el equipaje de la familia, por lo que más de uno se lo podría plantear incluso como coche particular.

Dicho esto, su elevado precio, desfavorable aerodinámica y comportamiento rudo, combinado con soluciones técnicas orientadas a carga y arrastre más que a confort y seguridad lo convierten en un coche para uso profesional, pero poco sensato para particulares.

Mitsubishi L200

Si no trabajas en una granja o en una constructora, busca algo más civilizado

Teniendo en cuenta la oferta de coches más civilizados que podemos encontrar sin salirnos de su rango de precios, no tendría demasiado sentido movernos en un monstruo de este tamaño salvo que sea necesario como herramienta de trabajo y no podamos tener otro coche para el ocio, en cuyo caso sí resulta una combinación atractiva y convincente.

En definitiva, si no trabajas en una granja o en una constructora, busca algo más civilizado.

Renault Duster Oroch, un Duster pick-up robusto y aventurero para Latinoamérica

$
0
0

Sabíamos que lo harían. Por fin tenemos información acerca de la primera pick-up de Renault. Se llama Renault Duster Oroch y se trata de una pick-up multipropósito basada en el Renault Duster. A este lado del charco hablamos del Dacia Duster, ¿por qué lleva el sufijo de Renault? Porque está destinada al mercado latinoamericano, uno de los más prometedores para muchos fabricantes de automóviles. De hecho, será presentada en primicia mundial en el próximo Salón del Automóvil de Buenos Aires, en Argentina.

Una pick-up aventurera y multipropósito

El segmento de las pick-up pequeñas ha movido 900.000 unidades en Latinoamérica en el año 2014.

Cuando me refiero a aventurera y multipropósito quiero decir ques una pick-up enfocada más al ocio que al trabajo. Aunque habrá versiones básicas que serán usadas para labores profesionales, el marketing de Renault habla: es una pick-up para divertirse en la playa o de excursión, cargándola hasta arriba de bicicletas o tablas de surf. Se construye sobre la plataforma monocasco del Dacia Duster y en principio se venderá sólamente en mercados latinoamericanos, por lo que sólo contará con motores 1.6 y 2.0 de gasolina en su gama.

Su diseño ha sido llevado a cabo por el Renault Design Latin America (RDAL). Este centro se ha encargado de que este coche se adapte a los gustos de los clientes de la zona. Hasta el pilar C es un coche idéntico al Renault/Dacia Duster. Mantiene su característica calandra y rasgos fuertes. Donde comenzaría el maletero hay ahora una caja abierta de dimensiones generosas – no cuantificadas por el momento – dotada de serie de lo que parece un robusto cubrecaja y molduras traseras para el portón.

Renault dice que es la primera Sport Uility Pick-Up del mercado, y que crea un nuevo segmento.

Además, los arcos del techo se extienden hacia la caja, dando una buena sensación de fortaleza. Las ópticas parecen ser de tipo LED y se integran con efectismo el portón trasero, donde un emblema de modelo y versión también cohabitan. Donde no parece haber novedades es en el interior, directamente portada desde el Dacia Duster. Gracias a ello, contará con un completo equipo de infoentretenimiento con buena conectividad y opciones a elementos como navegador o manos libres Bluetooth.

Renault aplica gigantescas dosis de marketing a su nota de prensa, llenando 6 páginas con realmente poca información. Una de las notas destacadas es que Renault crea un segmento con esta pick-up. Un Sport Utility Pick-Up, una mezcla entre SUV y pick-up. Ya que ellos no le han puesto siglas, vamos a hacerlo nosotros: ¿SUP? ¿SUPU? ¿SUP-U? No me suena demasiado bien, pero me quedo con SUP. Con todo he de reconocer, que sí es una de las primeras pick-up basadas en un SUV compacto. Veremos qué tal funciona en el mercado.

Fuente: Renault
En Diariomotor: Renault Duster Oroch Concept, Dacia se lanza a las pick-up | Dacia Sandero RS: el GTI “low cost” es ya una realidad

El curioso caso de la Dodge Ram que se creía un Charger

$
0
0

No esperéis ver aquí a las Dodge Ram SRT-10, eso es un tema que dejaremos para otro día. Hoy vamos simplemente a hablaros de una historia que nos hemos encontrado en un foro estadounidense y que aquí recogemos para vosotros. Las fotos fueron hechas en una refinería de Lousiana, un lugar donde muchos contratistas independientes suelen acudir a realizar diversas tareas. Casi todos van a bordo de una pick-up, y algunas son un tanto… peculiares. Este es curioso caso de la Dodge Ram que se creía Dodge Charger.

Aunque parezca que las han “pegado” a su parte trasera, la integración en absoluto es mala.

La unidad que nos atañe parece una Dodge Ram 3500, posiblemente un modelo bastante reciente. Es habitual que se vendan como “Chassis Cab”, es decir, sólo con la cabina de pasajeros y el chasis desnudo en su parte trasera. De esta manera, se pueden montar sobre él todo tipo de accesorios: cajas especiales, pequeños volquetes o en este caso, maquinaria específica. Diría que es una especie de bomba motorizada. Tras ella, un gran cajón para transporte de herramientas o maquinaria de menor tamaño.

Ya que en algún sitio había que ubicar las luces, el propietario decidió emplear el enorme conjunto de luces traseras de un Dodge Charger. El resultado es como poco curioso, y hay que reconocer que la integración es bastante buena. Un detalle curioso: ¿sabes que una gran parte de los Charger vendidos en EE.UU. pertenecen a departamentos de policía? Su firma lumínica es tan característica que esta pick-up dará más que un susto a bastantes conductores.

Fuente: Imgur
En Diariomotor: 6 temas de conversación sobre coches muy curiosos que podrás tratar en la cena de Navidad

El anuncio más absurdo de Chevrolet para atacar a Ford y su estrategia de aluminio

$
0
0

He visto formas estúpidas de vender coches. Seguro que si piensas con detenimiento recordarás algún anuncio absurdo, sin sentido. Pero probablemente este se lleve la palma. La guerra entre las pick-up se recrudece. Las Ford F-Series y las Chevrolet Silverado se erigen como los modelos más vendidos en Estados Unidos, aunque la batalla sigue ganándola, con una diferencia importante, el óvalo azul. Ford ha apostado con fuerza por el aluminio. Y esa ha sido la razón que ha llevado a Chevrolet a lanzar un ataque a su rival para poner en duda las supuestas ventajas del aluminio frente a la construcción en aceros de alta resistencia. Lo que no te vas a creer es la estrategia publicitaria que han seguido. Una cámara oculta, fans de los cómics, e incluso soltar un oso en una sala cerrada con los protagonistas de este vídeo.

Había formas más inteligentes de defender su producto que soltar a un oso en una sala y esperar que el protagonista del vídeo se escondiera en una jaula de acero.

Chevrolet está recurriendo a virales en formato de cámara oculta, que nos recuerdan a preguntas estúpidas, como el socorrido “¿qué pesa más, un kilo de paja, o un kilo de plomo?” o el “¿qué caerá antes una magdalena o un muffin?” (te lo creas o no, estas historias aún dan pie a reportajes de vergüenza ajena en televisión, ver noticia en Naukas). Y lo que está haciendo Chevrolet es, en resumidas cuentas, jugar con la ignorancia de la gente para intentar minimizar, o incluso menospreciar, la estrategia seguida por sus rivales.

Así las cosas, Chevrolet se propuso preguntar a unos fans de los cómic si prefieren un superhéroe de acero o aluminio. Incluso se propusieron preguntar – de manera muy gráfica – si preferían protegerse de un oso grizzly en una jaula de acero o en una jaula de aluminio.

Chevrolet optó por el chascarrillo fácil, por el viral que apele a la ignorancia del público (Automotive News Europe).

Lo irónico e hipócrita del asunto, es que la próxima Chevrolet Silverado muy probablemente también será construida haciendo un uso extenso del aluminio.

Chevrolet tenía bastantes argumentos para poner en duda la necesidad de construir una pick-up de acero o aluminio. Y en efecto así lo hizo, con un anuncio más serio, que aún así Ford no ha tardado en responder.

No vamos a entrar en mucho detalle en el asunto. Pero tan solo recordaremos que el aluminio no es barato precisamente, tampoco su reparación, lo cual necesariamente encarece el mantenimiento, labores básicas de taller, pólizas de seguro, etcétera. Ford habría encontrado que la ventaja de ahorro de peso que supone el aluminio compensaría esas desventajas. Y que el aumento de costes no sería tan importante recurriendo a la economía de escala. Recordemos una vez más que las series F de Ford vendieron 753.851 unidades en 2014. En esos volúmenes, y en el precio de un producto como este, la decisión de utilizar un porcentaje de aluminio muy alto en la construcción de un vehículo tiene más sentido.

Según Ford, el uso de aluminio en sus F-150 reduce el tiempo de reparación y supone un ahorro de costes. El anuncio con el ataque de Chevrolet, a los costes de reparación del aluminio, puedes verlo a continuación.

La ironía, y la hipocresía del asunto, es que Chevrolet ya ha anunciado un uso extenso del aluminio en muchos productos, entre ellos los próximos Silverado…

Fuente: Chevrolet
En Diariomotor: Ford F-150: Aluminio y más tecnología para dejar atrás a la competencia | Chevrolet Silverado y GMC Sierra 2014, las pick-up más capaces de la historia de General Motors

Una cara más enfadada para el 2016 Chevrolet Silverado

$
0
0

La pick-up full-size de Chevrolet se ha estrenado hace poco más de un año, y ya acaba de llegar un lavado de cara para las Chevrolet Silverado 1500. Chevrolet podría comenzar una estrategia de lavados de cara más frecuentes para mantener la imagen de un vehículo fresca ante una competencia cada vez más feroz. El modelo 2016 de las Silverado 1500 se acaba de presentar, con la imagen que preside este artículo. Una imagen más enfadada, más agresiva de cara a sus rivales en el segmento de mercado más jugoso de EE.UU.

RAM tiene una 1500 con motor diésel, y Ford dos F-150 con motores EcoBoost.

Todo parece indicar que las ventas no estaban acompañando a las Silverado. El rediseño del frontal alcanza a la calandra, más horizontal y que ha perdido los enormes cromados que la caracterizaban anteriormente. Además, las ópticas se han rediseñado, al igual que la huella lumínica de las tiras LED diurnas. Personalmente, pienso que el coche pierde personalidad y su imagen es menos fuerte, pero quizá sólo sea una opinión personal.

El uso de las cajas de cambios de ocho relaciones se extenderá a la práctica totalidad de la gama y se estrenará compatibilidad con Android Auto y Apple Car Play en los sistemas de infoentretenimiento de los coches. No se esperan cambios sustanciales en las gamas de motores, aunque para competir con RAM y Ford, Chevrolet se debería pensar el lanzamiento de un propulsor de menores prestaciones, posiblemente turboalimentado y con mejores consumos.

Fuente: Chevrolet
En Diariomotor: Chevrolet Silverado Cheyenne Concept, bajo peso, altas prestaciones y mucho músculo | RAM 1500 Big Horn 4×4 5.7 V8 HEMI, a prueba. Tan americana como la tarta de manzana


Los tiempos cambian: potencia diésel de cuatro cilindros para las pequeñas pick-up de General Motors

$
0
0

Los tiempos desde luego están cambiando. Hace apenas dos años que General Motors lanzaba las Chevrolet Colorado y GMC Canyon. Se trata de pick-ups medias, de tamaño comparable a una Toyota Hilux. No obstante, son pequeñas en comparación con las Ford F-150 o Chevrolet Silverado, estándar de pick-up full-size en Estados Unidos. Y ahora, por primera vez en posiblemente su historia, el diésel también llega a las Colorado y Canyon, en forma de un 2.8 de cuatro cilindros, un Duramax turbodiésel de 181 CV.

Con el motor diésel, son 3.730 dólares más caras que equipadas con el 3.6 V6 de 310 CV.

Este propulsor pertenece a la familia de propulsores globales de General Motors, y ya había sido estrenado por las Colorado destinadas al mercado latinoamericano – mucho más enfocadas al trabajo que al ocio, al contrario que sus contrapartes estadounidenses. Según Chevrolet, se ha sometido a este propulsor a una serie de pruebas de fiabilidad y validación final que lo elevan a la categoría de Duramax, compartida con el gigantesco 6.6 V8 turbodiésel de las Chevrolet Silverado/GMC Sierra 2500/3500.

El motor desarolla 181 CV y mediante un turbocompresor de geometría variable produce un sanísimo par motor de 500 Nm a sólamente 2.000 rpm. Se asocia exclusivamente a una caja de cambios automática de seis relaciones Hydra-Matic 6L50, con un péndulo de compensación hidráulica que limita enormemente las vibraciones transmitidas al habitáculo. Con esta combinación de motor, caja de cambios y tracción trasera, las Chevrolet Colorado y GMC Canyon son capaces de remolcar hasta 3.492 kilos, cifra líder en su segmento.

Es capaz de remolcar más peso que las versiones tope de gama equipdas con el motor de seis cilindros.

Su diferencial trasero cuenta con bloqueo automático, y en las versiones de tracción total, es de serie una reductora de dos relaciones. Estas máquinas son todoterrenos capaces y con semejantes dosis de par motor, creo que se convertirán en las favoritas de muchos conductores. Todas las Colorado/Canyon equipadas con el paquete de remolque Z82, que además de un robusto anclaje cuenta con un control electrónico de frenado para el remolque. También dispone de serie de un freno de escape automático.

Esto es una novedad en el segmento: es una solución aplicada en los full-size diésel y grandes vehículos comerciales, bloqueando parcialmente el flujo de escape y reduciendo la velocidad del motor. Es un freno motor de gran calibre, fundamentalmente. En cuanto a consumos, no hay cifras oficiales, pero se espera un consumo homologado en autopista de en torno a los 7,5-8 l/100 km. El motor es compatible con biodiésel B20 y usa una EGR refrigerada para cumplir las normativas antiemisiones de EE.UU.

Ahora está por ver si el mundo de la pick-up mediana acepta este propulsor. Yo me inclino hacia el sí, especialmente gracias a su enorme par motor y la alta capacidad de remolque.

Fuente: Chevrolet
En Diariomotor: El Chevrolet Colorado se viste de “Baywatch” | Chevrolet Colorado, así es la nueva pick-up media de Chevrolet para Estados Unidos

Renault Alaskan: el órdago francés al Toyota Hilux en cinco claves

$
0
0

Renault nos ha sorprendido esta mañana con la presentación del nuevo Alaskan. El Renault Alaskan es una pick-up grande que rivalizará con la Toyota Hilux o la nueva Nissan NP300 Navara. Las imágenes corresponden a un prototipo, que apenas se diferenciará del vehículo de producción. Renault entra de lleno en un segmento dominado por Japón, con una máquina diseñada por Laurens van der Acker. Un producto global que será lanzado el año que viene con un aspecto muy similar a este prototipo de pre-producción.

1) Punta de lanza de la ofensiva pick-up global

Por el momento estará compuesta sólo por el Duster Oroch y el Alaskan.

Renault comienza una ofensiva global de pick-ups, que son producidos en tres continentes: África (Marruecos), Europa (Francia) y América (Argentina y Brasil). El lanzamiento del Renault Duster Oroch fue sólo el primer paso de una serie de lanzamientos que continúa con el Alaskan. Se venderá globalmente en los mercados donde Renault está presente, a partir del año que viene. El objetivo de Renault es globalizar su división de vehículos comerciales, como parte de una estrategia global: Renault Pro+.

2) Diseñado por Laurens van der Acker

El holandés ha diseñado el Renault Talisman, y tras la berlina marca otro gol con el Alaskan. Aunque es un prototipo, nos llama la atención su gran calandra y agresivo paragolpes. Las llantas de gran dimensión serán reemplazadas por algo más racional en la versión de producción, así como el módulo de luces en el techo o el maletín personalizado de Hasselblad. Sí, la mítica marca de cámaras, con la que se capturaron las imágenes en e alunizaje de 1969, y la favorita de muchos fotorreporteros.

Renault ha decidido usar como protagonista del prototipo a un fotógrafo, que usa el vehículo como base de operaciones móvil, para demostrar la versatilidad teórica del vehículo. Sí, es puro marketing, pero nos deja ver algunas de las capacidades del vehículo. Su perfil lateral es fuerte, pero con formas orgánicas y en la zaga destaca una salida de escape central de aluminio. Las ópticas serán LED, tanto las traseras como las delanteras. El vehículo de producción será previsiblemente más racional.

3) Herramienta de ocio y de trabajo

Renault pretende combinar ocio y trabajo en un mismo vehículo. El Alaskan será capaz de cargar a cuestas con una tonelada de carga y al mismo tiempo se nos vende como un vehículo cómodo en el que irnos de viaje. No hay detalles acerca de su esquema de suspensiones, pero podría emplear un sistema de ballestas o un sistema convencional. En su interior contará con lo último en sistemas de infoentretenimiento, conectados con Internet y comparables a los que nos podremos encontrar en un Talisman o Kadjar.

4) Motor Twin-Turbo y las emisiones más bajas del segmento

Creemos que empleará un motor 2.3 dCi con unos 200 CV de potencia turbodiésel.

En cuanto a la técnica, el Renault Alaskan tendrá un motor turbodiésel sobrealimentado por dos turbocompresores en serie. Renault afirma que tendrá las mejores emisiones de dióxido de carbono del segmento. Me inclino por pensar que tendrá un motor 2.3 dCi con doble turbo y unos 200 CV de potencia, posiblemente idéntico al motor del nuevo Nissan Navara. Un 1.6 dCi Twin-Turbo sería demasiado delicado para un pick-up. Renault también afirma que tendrá prestaciones y consumos casi comparables a los de un crossover.

5) Al mercado en un año

Lo tendremos en las calles en un año, a lo largo de 2016. Renault pretende que el vehículo de producción sea muy parecido a este prototipo, tanto en dimensiones como aspecto. Olvidaos del escape central, las llantas de 21 pulgadas y esos retrovisores, y tendremos algo muy parecido al coche de producción. Ahora está por ver si Renault es capaz de vencer la competencia de Mitsubishi y Toyota, auténticos titanes del segmento pick-up y rivales directos. Además, tiene la competencia en casa con la nueva Nissan Navara.

Fuente: Renault
En Diariomotor: Regreso triunfal para la Nissan NP300 Navara, la pick-up Made in Spain | Renault Duster Oroch, un Duster pick-up robusto y aventurero para Latinoamérica

Una Toyota Hilux con el V8 del Lexus IS-F, ¡así se celebran las efemérides productivas!

$
0
0

Estamos cansados de recibir notas de prensa de efemérides productivas. El coche de turno llega los cinco millones de unidades producidas, los trabajadores se hacen una foto junto al coche y todo continua su curso. Pero en Toyota of South Africa han celebrado el millón de Hilux fabricadas en Sudáfrica de una forma mucho más interesante. Creando un ejemplar especial de altas prestaciones con la ayuda de Cosworth, al que le han calzado el motor 5.0 V8 del Lexus IS-F, convenientemente potenciado. Nos gusta.

Una efeméride productiva que nos gusta

Toyota no pondrá a la venta este ejemplar único, aunque muchos consumidores han preguntado.

Toyota of South Africa quería marca el millón de Hilux producidas de una forma especial, un fiel testimonio a la calidad de la planta y el modelo en cuestión. Además, creyeron conveniente celebrar el éxito de las Toyota Hilux en varios rallyes safari que cruzan el país. Todo comenzó con Toyota Motorsport enviando el propulsor V8 del Lexus IS-F a Cosworth, donde instalaron un nuevo sistema de gestión electrónica. Ahora el propulsor instalado bajo el capó de esta Toyota Hilux tan especial desarrolla nada menos que 450 CV.

hilux-millon-post

Toyota ha retenido la transmisión de serie de la Hilux, pero los diferenciales han sido recalibrados y el embrague está firmado por AP Racing. De los Hilux del Dakar han tomado prestada la admisión. La suspensión ha sido completamente remozada, y ha sido rebajada en nada menos que 50 mm. Han mantenido ciertas capacidades off-road, pero es realmente una pick-up que se encontrará más a gusto en pistas en buen estado, donde será un auténtico misil tierra-tierra.

Los neumáticos de tierra se montan en nuevas llantas de 18 pulgadas, en cuyo interior tambien han instalado discos de freno de grandes dimensiones firmados por Power Brake, con 350 mm de diámetro en el eje delantero. La dirección es más rápida y en su interior habita una nueva jaula antivuelco, especialmente importante en cualquier coche de competición. El coste de producir este vehículo ha sido de un millón de rand sudafricanos, equivalentes a algo menos de 70.000 euros.

¿Qué os parece el Hilux más potente de la historia?

Fuente: iol
En Diariomotor: El Chuck Norris de las cuatro ruedas se renueva: así es el Toyota Hilux 2016

El futuro pick-up de Mercedes será global y fabricado en la planta de Nissan en Barcelona

$
0
0

Por si no lo sabías, Mercedes está planeando el lanzamiento de una nueva pick-up global. Una herramienta a caballo entre el ocio y el trabajo, y quizá no tan premium como a lo que Mercedes nos tiene acostumbrados. Acabamos de enterarnos a través de Daimler y la Alianza Renault-Nissan que el próximo Mercedes pick-up, la Renault Alaskan y la Nissan NP300 Navara serán esencialmente el mismo coche. Cada marca tendrá potestad para desarrollar chasis, interior y diseño exterior, pero respetando la arquitectura común creada por Nissan.

La pick-up de Mercedes también se construirá en Argentina para el mercado latinoamericano.

Daimler jura y perjura que su pick-up tendrá los elementos distintivos que separan los vehículos Mercedes del resto, pero hasta que no podamos comparar estos tres pick-up cara a cara no podremos emitir un veredicto fiable. Las buenas noticias es que estas tres máquinas globales se producirán en España. Concretamente en la planta de Zona Franca que Nissan posee en Barcelona, donde ya está fabricando el nuevo Nissan Navara. De esta manera, el acuerdo de cooperación entre Daimler y la Alianza Renault-Nissan va un paso más allá.

renault-alaskan-21

Mercedes usa motores Renault en los Clase A, la Mercedes Citan es una Renault Kangoo con un logotipo diferente en el capó e Infiniti usa motores diésel de cuatro cilindros de origen Mercedes, por ejemplo en el caso del nuevo Q30. Y tampoco olvidemos que el Renault Twingo y el smart han sido desarrollados sobre la misma base. Al mismo tiempo, en el comunicado oficial también han anunciado la construcción en México de una planta donde se fabricarán tanto el Mercedes Clase A como el Infiniti Q30, anticipando su desembarco al otro lado del charco.

Fuente: Carscoops
En Diariomotor:

La nueva pick-up de Mercedes-Benz se fabricará en Barcelona y tendrá genes Nissan-Renault

Black is back: así es la nueva GMC Sierra Elevation Edition

$
0
0

Oscura como el carbón. Así es la GMC Sierra Elevation Edition. Una pick up que comparte plataforma y motorizaciones con la Chevrolet Silverado. Esencialmente son vehículos gemelos, con las GMC posicionadas más hacia el trabajo comercial que las GMC. En sus versiones base, no así en versiones como esta Elevation Edition. Se trata de una edición limitada basada en las Sierra Crew Cab que da al vehículo un aspecto mucho más duro y oscurecido gracias a diversas modificaciones de índole estética. Ideal para los más nocturnos.

El color negro de esta edición especial es precioso… salvo a la hora de lavar el coche.

Y digo ideal para los más nocturnos porque al menos de noche no se notará la cantidad de suciedad que debe acumular sólo con mirarlo. Porque todo se ha oscurecido, desde la calandra delantera a los paragolpes, pasando por las bonitas llantas de 20 pulgadas y acabado brillante. Un pequeño emblema denota que estamos ante esta oscura edición especial, la primera tras estrenar los Sierra un lavado de cara relativamente ligero. Sólo el frontal se ha rediseñado, con una presencia más imponente en la carretera y una nueva firma lumínica LED.

gmc-sierra-elevation-2

En lo tocante al equipamiento, esta pick-up cuenta de serie con un diferencial trasero bloqueable, y está disponible tanto con el motor 4.3 V6 de 285 CV como con el motor 5.3 V8 de 355 CV, asociados a cajas de cambio automáticas. Tecnológicamente, esta pick-up es de las más avanzadas del mercado. Tiene un equipo de sonido con 6 altavoces, es un hotspot al que conectar mediante WiFi varios smartphone y su pantalla táctil es parte de un equipo de infoentretenimiento que soporta tanto Android Auto como Apple CarPlay.

El sistema de asistencia OnStar 4G también es de serie en todos los Elevation Edition. Como propina, tienen acceso sin llave al habitáculo y acceso remoto al portón trasero, además de un toma de corriente convencional en el interior del coche.

Fuente: GMC
En Diariomotor: Una cara más enfadada para el 2016 Chevrolet Silverado

Viewing all 56 articles
Browse latest View live